Alepoh: La reconstrucción de Alepo comienza en España

El reto más humano se encuentra en conexión con Alepo. Una de las ciudades más castigadas de Siria desde que comenzó la guerra en marzo de 2011. Esta guerra ha sido la causante de 400.000 muertes y cerca de once millones de desplazados.

A consecuencia de los devastadores y continuos bombardeos, toneladas de escombros se amontonan en las calles mientras sus ciudadanos intentan volver a la normalidad pese al conflicto.

Ante esta situación se crea un proyecto cuyo valor simbólico es infinito, aprovechando toda esa cantidad de escombros y reutilizándolos para la fabricación de ladrillos con los que se desea reconstruir el futuro de la ciudad, a través de La Fábrica de Esperanza.

ALEPOH, UN PROYECTO DEDICADO A LA FÁBRICA DE ESPERANZA

Así es como la ONG Rescate, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el sector de la construcción español lanzan “ALEPOH.

Un proyecto en el que las empresas de uno de los sectores más potentes de la economía española, se han volcado con el objetivo de recaudar hasta un millón de euros, y así mantener el proyecto de reconstrucción que la ONG española lleva a cabo en Siria desde 2001.  

ONG Rescate y el PNUD han propuesto poner en marcha este proyecto, con la oportunidad de formar a hombres y mujeres de Alepo para que aprendieran a realizar estos ladrillos y que puedan ser vendidos a un precio inferior al del mercado.

La Fábrica de Esperanza cuenta ya con 136 mujeres y hombres, que han fabricado 31.000 ladrillos con más de 10.000 toneladas de escombros. La finalidad de este acto es beneficiar a sus ciudadanos, que actualmente se encuentran en esas demoledoras condiciones, y puedan volver los que se han visto obligados a marcharse por la falta de un hogar.

EL LADRILLO SOLIDARIO QUE RECONSTRUIRÁ EL FUTURO DE ALEPO

Para ayudar con la financiación del proyecto, La Paloma Cerámicas asociada a Hispalyt, entre las numerosas empresas del sector de la construcción, han querido aportar su colaboración para alcanzar el desarrollo y la mejora de la vida de miles de personas.

Para ello se ha creado una edición limitada de 2.000 ladrillos, lo cuales llevarán grabado “Made in Spain for Alepo”, que simbolizarán la paz y esperanza con su color Blanco, mostrando la implicación del sector de la construcción en el proyecto. 

Se trata de una edición limitada y fabricada de forma artesanal que entre las dos empresas han realizado de forma altruista. Un ladrillo con la forma clásica del ladrillo hueco del 12 (el más usado en obra de nuestro país) pero completamente liso, producido con arcillas caoliníticas de gran pureza procedentes del centro de la península ibérica, sellado a mano, cocido a más de 1250 grados de temperatura, moldeados por extrusión y cortados uno a uno.

El ladrillo solidario se venderá al precio de 500 euros cada uno. El ladrillo más caro del mundo y a la vez con un valor sentimental incalculable. El objetivo es involucrar el mayor número de empresas del sector de la construcción de España en la compra de uno de estos ladrillos solidarios y llegar a recaudar un millón de euros que se destinaría a Siria para sostener el trabajo de ONG Rescate a través de la “Fábrica de esperanza”.

LA RECONSTRUCCIÓN DE ALEPO COMIENZA EN ESPAÑA

Esta campaña lanzada por ONG Rescate, así como la colaboración de todas las empresas del sector de la construcción implicadas en el proyecto, trata que ALEPOH sea símbolo del principio de la reconstrucción en Siria, y que La Fábrica de Esperanza se consolide como un lugar de reconciliación y de nuevos sueños.

Para que este proyecto haya salido adelante ha sido primordial la suma de numerosas empresas del sector representadas por asociaciones como Hispalyt (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas) o Andimac (Asociación Española de Distribuidores de Materiales de la Construcción), agrupadas todas ellas en la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la organización empresarial más representativa del conjunto de la industria de la construcción en nuestro país.

Soura Al Joundi, jefa de Misión de Rescate Internacional en Siria, hace referencia a la Fábrica de Esperanza y los que trabajan en ella, creadores de esperanza. Crearán una nueva vida para muchas familias que no podrían comprar ladrillos en el mercado.

En definitiva, la finalidad de este proyecto, junto a todo el sector de la construcción es ayudar a restablecer y reconstruir el país a través de esperanza, humildad y confianza. En estos momentos, Siria necesita apoyo de cualquiera que pueda hacer algo bueno.